Universidad de los AndesDepartamento de Antropología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Antropología Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorios
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Antropología
    • Maestría en Antropología
    • Doctorado en Antropología
    • Escuela de campo
    • Opciones académicas
      • Opción en Antropología
      • Opción en Arqueología
      • Opción en Pensamiento indígena
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Arqueología preventiva y de rescate
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Antípoda
    • OPCA. Boletín del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico
    • El Etnógrafo
    • Academia Institucional
  • Antropología hoy
    • Antropología en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Antropología → Pregrado en Antropología

Slide
INSCRIPCIONES ABIERTAS 2025-10

*Del 20 de enero al 23 de junio de 2025 podrás adelantar tu proceso de inscripción a este pregrado. Consulta los pasos del proceso de admisión y opciones de apoyo financiero aquí

Conoce las opciones de

apoyo financiero

para estudiar, aquí.

Slide
INSCRIPCIONES ABIERTAS 2025-10

*Del 20 de enero al 23 de junio de 2025 podrás adelantar tu proceso de inscripción a este pregrado. Consulta los pasos del proceso de admisión y opciones de apoyo financiero aquí

Conoce las opciones de

apoyo financiero

para estudiar, aquí.

En esta sección

Descripción
Plan de estudios
Egresados/as
Opciones académicas
Admisiones y apoyo financiero
¿Cómo hacer un doble programa?

Egresados/as

Perfil del egresado

Los antropólogos Uniandinos identifican y comprenden los problemas de la diversidad, la diferencia y la desigualdad humanas. Se desempeñan en diversos contextos laborales formulando preguntas y aplicando métodos y conceptos teóricos de la antropología. Tienen la capacidad de establecer creativamente conexiones entre las distintas dimensiones de la vida social y se caracterizan por su ética, responsabilidad y compromiso con el respeto a la diversidad humana.

¿En qué trabajan los antropólogos uniandinos?

Actualmente el campo de acción de la antropología es muy amplio. Las áreas en las que trabajan los egresados del pregrado son versátiles, están ubicados en distintos sectores de la economía nacional e internacional, tanto en el sector público como en el privado. Algunas áreas en las que se desempeñan los egresados de nuestro Departamento son:

Investigación y docencia
  • Se dedican al estudio de los problemas de la condición y la diversidad humana en diferentes momentos y contextos, desde las diferentes áreas que fundamentan la disciplina antropológica.
Estudios sobre desarrollo y políticas públicas
  • Realizan análisis de condiciones sociales y estudios de impacto social.
  • Aplican métodos de la disciplina para propender por la sostenibilidad social de las intervenciones.
  • Cualifican las prácticas, objetivos, metas e indicadores de proyectos en los distintos sectores de intervención.
  • Diseñan políticas sociales, de manejo de patrimonio (cultural y arqueológico).
  • Diseñan y organizan procesos participativos.
  • Diseñan y participan en la curaduría de guiones museográficos.
Educación
  • Diseñan y desarrollan programas de etno-educación.
  • Diseñan y desarrollan programas de ciudadanía, pedagogía o educación adaptada a las particularidades de grupos sociales particulares.
Sector privado
  • Analizan segmentos de mercado.
  • Aplican métodos y conceptos de la disciplina para diseño de productos.
  • Aplican métodos de la disciplina para propender por la sostenibilidad social en el desarrollo y mercadeo de productos.
  • Aplican métodos de la disciplina para propender por la sostenibilidad social en el campo de la responsabilidad social corporativa.
  • Realizan arqueología preventiva para obras civiles.
En la industria audiovisual
  • Diseñan, producen y realizan documentales, películas y series de ficción.
Con grupos de base y movimientos sociales.
  • Construyen de forma conjunta y concertada diversos procesos sociales.

Nuestros egresados

Laura Martínez Apráez

Laura es egresada del pregrado y la maestría en Antropología. Sus temas de investigación durante el pregrado giraron alrededor de la medicina tradicional indígena con comunidades Inga de Putumayo y Bogotá. Tiempo después, finalizando su posgrado, por medio de una asistencia de investigación con la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, Laura le dio un giro a su vida profesional, acercándose a temas de investigación como el consumo de drogas en jóvenes, el trabajo sexual en la ciudad en Bogotá y la comunidad LGBTI.

Actualmente, Laura codirige la Red de Salud Trans, proyecto financiado por la Embajada de los Países Bajos en Bogotá y ejecutado  con las organizaciones de base comunitaria “Red Comunitaria Trans” y “Las Callejeras”. 

En su experiencia como profesional, Laura destaca la necesidad de trabajar con diferentes enfoques y perspectivas, por ejemplo, como antropóloga ella destaca que uno de sus diferenciadores en el mercado laboral ha sido la implementación de métodos audiovisuales en sus investigaciones:

“Hoy en día es necesario tener aproximaciones interdisciplinarias para poder adaptar los instrumentos tradicionales de investigación a cada contexto y necesidad.”

María Camila Lizarazo

María Camila es egresada del pregrado en Antropología en el año 2000. Durante sus estudios tuvo inclinaciones hacia la antropología visual y realizó como proyecto de grado una tesis sobre la representación de la violencia en el cine colombiano. Este proyecto, le permite acercarse a un análisis crítico de la historia del cine nacional. Posteriormente, María Camila realiza sus estudios de posgrado en el Ecole Supérieure de Réalisation Audiovisuelle, ESRA, de París, donde comienza su carrera como directora y guionista de cine.

Cuando regresa a Colombia se dedica a la realización de su largometraje “El ángel del acordeón”, el cual se estrenó en salas de cine en el 2008.  El principal reto de María Camila fue lograr que la película conservara la autenticidad del folclor vallenato en la cual se enmarcaba:

“Para lograrlo, realizamos el rodaje en San Juan del César, lugar donde se desarrolla la obra original, y en otras locaciones Guajiras que a veces nos impusieron condiciones de producción complicadas. Por otro lado, en busca de naturalidad, trabajé con los niños vallenatos, Camilo Molina y Dyonnel Velázquez y con otros actores naturales como Nafer Durán, juglar vallenato hermano de Alejo Durán. La unión entre actores naturales y profesionales fue compleja, pero muy enriquecedora”

“El ángel del acordeón” recibió estímulos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico FDC; el premio Tambor de Hojalata de la UNICEF y el premio India Catalina a mejor película, en el Festicine Kids de Cartagena.

Actualmente, María Camila trabaja como directora de investigación de desarrollos y contenidos en la Fundación Natibo, una empresa sin ánimo de lucro que diseña y produce estrategias de comunicación que promueven el bienestar social, económico y ambiental.

Centro de Trayectoria Profesional (CTP)

Es una unidad de la Decanatura de Estudiantes de la Universidad de los Andes que apoya a los estudiantes y egresados de la universidad en la construcción de sus objetivos académicos y laborales. [+]

Capítulo de Antropología de Uniandinos

La Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes “Uniandinos” cuenta con su propio capítulo para antropólogos. Haga parte de esta gran red de egresados. [+]

¿Conoces los servicios y beneficios que tienes como egresado/a?

Consulta todos los servicios y beneficios que le ofrece la Universidad de los Andes como egresado/a. [+]

Enlaces de interés

Doble programa
Proyectos de investigación
Grupos de investigación
Semilleros de investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Antropología

Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Antropología

Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO